Agua

Protectores solares químicos, una amenaza invisible para el océano

Entrevista a Silvia Díaz Cruz, doctora en ciencias químicas del CSIC y especialista en protectores solares

Están ahí pero no se ven. Los filtros solares químicos que actúan como disruptores hormonales suponen una grave amenaza invisible para el agua, los océanos y la biodiversidad en el planeta:

“Con el 90% de las grandes especies marinas de peces mermadas y el 50% de los arrecifes de coral destruidos, estamos extrayendo más del océano de lo que se puede reponer”, según afirmó la ONU en una fecha tan señalada como el Día Mundial de los Océanos, que se celebra cada año el 8 de junio.

Nos preguntamos las causas que nos han llevado a esta situación actual y de qué manera estamos contribuyendo a provocarla, así como si está en nuestras manos evitar que el problema se haga más grande.

Entrevistamos a Silvia Díaz Cruz, Doctora en Ciencias Químicas que desde hace 18 años se dedica a investigar el impacto que los filtros solares tienen sobre los océanos y el medio ambiente.

Ha realizado numerosos estudios de alcance internacional sobre este tema. Es Científica Titular en el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), y desarrolla su labor en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudio del Agua.

«Los filtros solares llegan al mar y se acumulan en los organismos vivos produciendo efectos nocivos. A simple vista, no pasa nada, pero al embrión de un pez sí que le va a ocasionar un daño”, nos explica Silvia en la siguiente entrevista en la que aporta datos impactantes y de gran trascendencia. 

Todos los animales marinos están en constante exposición a estas sustancias, incluso los pájaros que comen peces también están expuestos:

“En un estudio que hicimos en el Parque Nacional de Doñana vimos que los huevos que no eran fértiles ya contenían filtros solares, pero no sólo eso, también los metabolitos. Esto quiere decir que las madres de las especies que observamos como cigüeñas o patos, cuando van construyendo el huevo ya le van pasando no sólo el filtro solar si no lo que ella propiamente mataboliza para intentar eliminarlo”, afirma la doctora Díaz. 

¿Por qué Hawai ha prohibido los disruptores hormonales en los protectores solares? Silvia conoce este caso pionero en el mundo, de primera mano, porque ha participado y seguido con todo detalle el proceso.

La buena noticia es que si aprendemos a elegir protectores solares saludables para las personas y los animales, estaremos ayudando con nuestras acciones a promover un cambio de conciencia para que las instituciones tomen medidas legales más estrictas, a favor de la vida y de la naturaleza. 

Bienve Morales

Periodista marina, especializada en agua de mar y vida consciente. Directora de Amaresbio

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Botón volver arriba