“No me parece ético patentar seres vivos”
Entrevista a Rafa García, Ingeniero Técnico Agrícola

Entrevistamos a Rafael García, Ingeniero Técnico Agrícola, especializado en agricultura y jardinería ecológica. En esta ocasión, hablamos con él sobre un tema de gran relevancia y actualidad como es el de los transgénicos.
¿Cómo fueron tus inicios en la agricultura ecológica?
Trabajé de ingeniero agrícola pero en España no encontraba salida laboral en lo que realmente me gustaba, así que decidí marcharme a Alemania. Allí trabajé un año en una finca de agricultura biodinámica con el sello Demeter. La experiencia fue muy enriquecedora. Entre otras cosas, me llamó la atención que en la biodinámica es importante desde el cuidado de la semilla hasta el manejo final del producto; tienen todo el proceso en cuenta. Sin embargo, aquí era bien distinto. De hecho, hasta el 2014 estaba permitido utilizar semilla convencional para cultivo ecológico, ahora ya es obligatorio que la semilla también lo sea.
Cuando volví a España tenía muchas ganas de emprender un proyecto para promover la agricultura sostenible. Entré en un equipo de investigación en la Universidad de Murcia de recuperación de variedades de semillas antiguas. Comprobamos que estaban más adaptadas a los manejos tradicionales: uso de estiércol compuesto, sin productos químicos, sin plásticos, adaptadas a las condiciones climáticas de cada sitio, a las plagas, etc.
Una de las afirmaciones más repetidas por las multinacionales que se dedican a los transgénicos es que permitirían combatir la pobreza y el hambre, ¿Qué opinas sobre esto?
Siempre con el mismo mantra, lo repiten una y otra vez, que van a solucionar un problema con un nuevo invento. Cuando está más que demostrado, por la FAO y la ONU, que hay suficiente alimento en el mundo, el problema es la injusta distribución y la especulación financiera con alimentos básicos como el trigo, el maíz o el arroz.
Es una cuestión política y económica, no de cantidad, porque la tierra da alimentos de sobra para todos.
¿En qué consisten las patentes de semillas y plantas?
Todas las variedades de semillas que tenemos son modificaciones genéticas, es decir, cruces que se han hecho durante generaciones, de forma natural. Esto ha sido posible traspasando semillas de un territorio a otro y de manera altruista. Así se han ido creando las variedades.
Sin embargo, hoy en día las empresas no parten de cero. Las multinacionales que comercializan semillas lo que hacen al final es ir a bancos genéticos de variedades antiguas a coger sus genes, modificarlas mínimamente, estabilizarlas, hacer híbridos y ahora ya a hacer transgénicos.
Luego patentan esas variaciones que le han hecho a la planta con el fin de vivir, a partir de ese momento, de unos royalties por hacer un trabajo que no les pertenece, porque los genes de las plantas no pueden ser suyos. A mi, el hecho de que se patenten plantas no me parece normal ni ético, es inmoral.
maíz modificado genéticamente

¿Qué riesgos tienen las semillas transgénicas?
Lo que más me asusta y tendría que ser más investigado es el hecho de hacer algo que nunca ocurriría en la naturaleza.
El problema de los transgénicos, en mi opinión, es cuando el proceso implica modificaciones genéticas interespecies. Añadir un gen de la mucosa de una babosa al maíz para evitar que un insecto le pique, esto es algo a lo que la naturaleza no se puede adaptar.
El medio ambiente es muy adaptable, por ejemplo, al ser humano o a los cambios bruscos de tiempo, pero siempre dentro de las leyes que ella misma establece para recuperar el equilibrio. Si modificamos sus patrones no sabemos qué consecuencias podrá tener en el medio ambiente ni en el organismo de las personas. Seguro también tendrá un impacto sobre la salud.
En cuanto a la agricultura, el principal problema es la contaminación por polinización cruzada. Al no saber con exactitud dónde están esas parcelas de cultivos transgénicos, a través de la polinización es muy fácil que se contaminen otros campos.
También las máquinas que recogen el cereal pueden contaminar, sólo con que quede una semilla y caiga en otro campo, va a crecer y a contaminar el cultivo. Es muy complicado evitarlo. De hecho, a nivel europeo se está reduciendo tanto la experimentación como las patentes, porque cada vez son más conocidos los riesgos de los transgénicos. Por eso, lo más ético y sostenible es apostar por la agricultura ecológica.
Autor de imagenes y GMO, maíz: Foto de Comida creado por freepik – www.freepik.es