Tierra

5 Recetas sencillas con plantas silvestres comestibles

Voy a contarte como las plantas silvestres pueden cambiar tu vida y como cambiaron la mía. Enfermé de cáncer de mama a los 25 años y en mi búsqueda por sanar descubrí el mundo de las plantas.

En el camino aparecieron las plantas silvestres. El cardo mariano fue la primera con la que me topé. Tiene grandes propiedades contra el cáncer, convirtiendo las células tumorales a normales, según estudios recientes.

Fue así como comencé introduciendo esta planta en mi dieta. Empecé a estudiar y experimentar en la cocina con las silvestres que me rodeaban. Comencé a darme cuenta de que el sistema alimentario está muy limitado en cuanto a especies comestibles vegetales. Un ejemplo de ello sería la ensalada típica de lechuga iceberg, tomate y cebolla, vacía de variedad, nutrientes y sabor.

Es increíble la capacidad que tiene el cuerpo humano de adaptarse al entorno en el que vive, y eso se hace mediante la interacción con la naturaleza que nos rodea, los animales y el clima. Todo actúa en simbiosis para convivir en armonía.

Al tomar frutos y verduras que no se dan en nuestro entorno, estamos mandando un mensaje equivocado a nuestro organismo, ejemplo claro seria tomar pepino en invierno, que es una solanácea y se da en climas cálidos, porque hace que nuestro cuerpo tenga una respuesta de frio, pues intenta refrescarse cuando según nuestra ubicación necesitamos calentarnos.

Reflexionando sobre esto, me di cuenta de que si una parte de nuestra alimentación fuese de plantas silvestres de nuestra proximidad, estaríamos más y mejor adaptados y además, mucho más nutridos, ya que son plantas que crecen donde tienen nutrientes suficientes para hacerlo y, por lo tanto, su aporte de minerales y vitaminas será mejor tanto para las personas como para los animales.

Además de la ventaja de ser mucho más ricas en sabor, aromas exquisitos, color y teniendo infinidad de variedades, las ensaladas aburridas y nada nutritivas pasaran a la historia.

Las silvestres contienen muchos más nutrientes que las cultivadas, y es por ello que se necesita tomar menos cantidad para saciarse. Es importante que su recolección sea en lugares libres de contaminación y pesticidas.

Recomiendo recolectar sólo plantas que tengamos bien identificadas y nunca abusar en cantidades altas, intentando no matar la planta.

Tomaremos solo lo que necesitemos y así aseguraremos que la planta sigue con su ciclo de reproducción o esparciremos sus semillas, en el caso de arrancarla completa como el ajo silvestre por ejemplo.

A la hora de comenzar a tomar estas plantas lo haremos de forma progresiva y sin mezclar unas con otras, ya que estamos introduciendo un alimento que nuestro organismo no conoce y no sabemos cómo puede sentarnos o si podemos tener una reacción alérgica. De esta manera tendremos bien identificado si algo nos sienta mal. Es mejor no hacer mezclas ni tomarlas en grandes cantidades al principio.

MALVA

Usos medicinales: infusión expectorante ayuda con el resfriado y trastornos gastrointestinales.

Usos comestibles: Raíces añadidas a caldos y sopas. Hojas. Jóvenes en ensaladas, más viejas en guisos como cualquier verdura. Semillas. Inmaduras (llamadas quesitos), se comen crudas y saben a nueces, son ricas en almidón. Se usaron para hacer pan en la antigüedad. Aporte nutricional: minerales (calcio, potasio, magnesio, hierro. Vitaminas(A, C, B1 y B2).

SOPA DE MALVA

2 puñados de hojas de malva, 1 cebolla 1 tomate grande, 2 pimientos, manojo de apio, 4 zanahorias, 3 patatas, 3 dientes de ajo, 6 tazas de agua con 2 cucharadas de salsa de soja, aceite de oliva, 2 cucharaditas de sal y pimienta negra.

Picar la cebolla y el resto de ingredientes (apartar el ajo y la malva). Sofreír la cebolla y cuando este pochada agregar el resto de verduras (excepto el ajo y la malva). Cuando estén ya pochadas añadimos el ajo picado bien pequeño. Agregar el agua y los condimentos, cocinar 15-20 minutos. Agregar la malva y cocinar 10 minutos. Se puede servir con pan frito o perejil picado.

VERDOLAGA

Usos medicinales: Fortalece el sistema inmune, diurética (baja la presión arterial).Remedia el estreñimiento.

Usos comestibles: Brotes y hojas jóvenes crudos en ensaladas. Tallos y hojas más viejas en sopas y guisos. Flores y semillas (25 % proteína), semillas hervidas como los cereales o molidas en forma de harina. Tallos jóvenes encurtidos

Aporte nutricional: Contiene 6 veces más omega-3 y vitamina E y C que cualquier hortaliza de hoja. Vitaminas del grupo B, hierro y tirosina.

ENSALADA DE VERDOLAGA ESTILO CRETA

1 Taza de verdolaga picada en trozos, 1 taza de lechuga en trozos, 2 cucharadas de alcaparras, sal marina, pimienta, yogurt o tahini (2 cucharadas), ajo picado, aceite de oliva virgen extra y zumo de limón.

Para la salsa: Mezcla en un bol, el yogurt o tahini con el aceite, el limón, el ajo, sal y pimienta. Pon en una ensaladera la verdolaga, la lechuga y las alcaparras riega con la salsa preparada y deja enfriar 1 hora en la nevera.

ORTIGA

Usos medicinales: Purifica la sangre y activa su formación. Buena para el estreñimiento. Rebaja la propensión a resfriarse y ayuda con las cistitis.

Usos comestibles: Raíces recolectadas en primavera. Hojas jóvenes. Crudas en ensalada o cocidas como cualquier verdura. En sopas, empanadas, fritas como si fueran patatas, revueltos,…

Aporte nutricional: Muy nutritivas, ricas en minerales como el calcio (4 veces más que la leche), hierro (el doble que la carne roja), magnesio, vitamina C, A, K, E,…

TORTILLA DE ORTIGA Y AJO SILVESTRE

2 huevos, un puñado de ortigas, 1 ajo silvestre o común, aceite de oliva virgen extra y sal.

Batir los huevos y reservar. Picar el ajo finito y las ortigas. Sofreír el ajo una sartén a fuego lento y agregar las ortigas, cuando estén blanditas mezclar el sofrito con los huevos y la sal. Montar la tortilla en la sartén.

PESTO DE ORTIGA

80g ortiga, 1 ajo, 150 g aceite de oliva virgen extra, 40 g levadura nutricional o 80 g de parmesano, 30 g piñones, 1/2 cucharadita de sal.

Poner todos los ingredientes en el vaso de la batidora y batir hasta conseguir una textura grumosa. Esta mezcla se puede usar para aliñar pasta, para poner en una tostada, aliñar ensaladas o cualquier cosa que se te ocurra.

CENIZO

Usos medicinales: ayuda con déficit nutricional, propiedades sedantes, laxantes y afrodisíaco.

Usos comestibles: hojas crudas en ensaladas o batidos. Hojas, brotes jóvenes y espigas florales cocinadas como las espinacas. Semillas añadidas a salsa de tomate, cocinadas como la quínoa, germinadas en ensaladas.

Aporte nutricional: Rico en proteína, calcio, magnesio, potasio,… vitaminas: E, B, C, A (mas vitamina A que la espinaca)

POTAJE DE CENIZO

400 g de garbanzos ,2 puñados de cenizo, 1 puerro, 1 zanahoria, 1 hoja de laurel, 2 dientes de ajo, 2 huevos cocidos, 1 cucharada de harina integral, 1 cucharadita de pimentón dulce.

Ponemos en remojo los garbanzos la noche anterior. Tirar el agua del remojo y poner en una olla los garbanzos, el cenizo, el puerro, la zanahoria y la hoja de laurel, agregar agua y cocinar durante 2 horas o hasta que queden blandos los garbanzos.

Picar en láminas los ajos y sofreír en una cazuela, cuando estén dorados agregar al sofrito la harina y cocinar un poco. Poner el pimentón y agregar caldo de la cocción de los garbanzos, remover para integrar la harina. Incorporar los garbanzos y la zanahoria con el cenizo a la cazuela, poner al gusto de sal. Agrega el caldo justo para que cubra los garbanzos y deja hervir 10-15 minutos. Servir con los huevos picados.

También puedes agregar dados de bacalao al final de la cocción.

CARDO MARIANO

Usos medicinales: Hojas en ensalada son digestivas. Flores en infusión remedio para diarrea. Semillas hepatoprotectoras, regeneran el hígado. Ayuda con el sistema inmune. Beneficiosa contra el cáncer.

Usos comestibles:Raíces jóvenes cocidas. Hojas tiernas en ensalada o batidos. Deben eliminarse las espinas cortándolas con tijeras o cuchillo. Tallos tiernos y pencas de las hojas, se pelan y se comen crudos o cocidos como verdura. Capítulos florales en primavera antes de que abra la flor.se pelan con cuidado y se consumen crudos o cocinados como las alcachofas. Flores se pueden añadir a ensaladas. Secas se consumen como azafrán (las amarillas).Semillas se comen crudas o tostadas como si fueran pipas.

Aporte nutricional: regenera el colágeno, rica en fosforo y omega 3, vitamina B1, C y flavonoides. Ideal para gente con actividad psíquica.

CREMA DE CARDO

1 patata, 1 bol de hojas de cardo, 1cebolla, sal.

Cocemos en agua las hojas de cardo (sin pinchos) y la patata. Pochamos una cebolla. Añadimos el cardo y la patata con caldo de la cocción sobre el pochado de cebolla y dejamos empaparse de su sabor un ratito. Ponemos sal al gusto y pasamos la batidora.

Laura Díaz

Investigadora autodidacta de las plantas silvestres comestibles, de su potencial nutritivo y terapéutico.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Botón volver arriba