Agua

El agua NO es un bien escaso, es el recurso natural más abundante

Entrevista a Wilmer Soler, bioquímico e investigador del agua de mar

Hoy es un día especial porque el mundo entero pone su atención en un recurso imprescindible para la Vida: el Agua. Sin embargo, poco o nada se hace referencia al agua de mar, ¡es como si no existiera!

Todavía está la creencia social de que no sirve para nada porque es muy salada. Así que, en la mayoría de los casos, casi todo queda reducido al disfrute veraniego porque, ahí si coincidimos todos, bañarse en el mar es un placer muy saludable.    

Nuestro compromiso desde Periodismo Marino es investigar, informar y promover el valioso conocimiento del agua de mar en la sociedad, para que llegue a millones de personas. Podremos así  ayudar a solucionar  muchos de los graves problemas a los que la humanidad se enfrente hoy en día, como lo es la desnutrición infantil, con un recurso natural abundante y al alcance de todos. 

Hemos elegido el Día Mundial del Agua para presentar este innovador proyecto de comunicación, y lo hacemos con una entrevista muy especial a uno de los más destacados investigadores del agua de mar, el dr. Wilmer Soler, bioquímico en tres universidades colombianas y autor del libro: Agua de mar, origen de la vida y uso terapéutico. 

1. –¿Es el agua un bien escaso?

 El agua no es un bien escaso, dado que el agua de mar (AM) representa el 97% del agua de la Tierra. El problema es que este agua se considera inservible para el uso humano. El AM es un bien útil en diferentes áreas de la actividad humana, como en la agricultura,  la alimentación, la salud, la cría de animales, etc.

2. –Entonces, ¿por qué no se contempla su utilización para ahorrar agua dulce?

Porque hay un enorme desconocimiento de los estudios realizados por pioneros que investigaron las propiedades nutricionales, medicinales y en agricultura que posee el AM.  

Es urgente retomar y actualizar los estudios sobre sus propiedades  realizados por Rene Quinton a principio del siglo XX en el campo de la salud; y los realizados por el médico Meynard Murray en las décadas de los años 30 a los 50, en agricultura y salud.

Son relativamente pocas las iniciativas actuales para recrear esas cualidades del AM. En esta dirección es valioso mencionar:

-Los trabajos de la Fundación The Seawater Foundation por la reforestación de desiertos próximos al mar, con un impacto muy positivo sobre el medio ambiente y sobre la alimentación humana y animal, primero en Eritrea y después en México.

-Las investigaciones básico clínicas realizadas en países asiáticos, europeos y en América Latina, llevadas a cabo por nuestro grupo de investigación Amar en la Universidad de Antioquia, en Colombia.

3. ¿Qué otros usos podría tener el agua de mar para ayudar a solucionar algunos de los problemas a los que se enfrenta la humanidad actualmente?

Podemos afirmar que uno de los mayores problemas que enfrenta la humanidad es la desnutrición y, justamente en este campo, es en el que el AM puede hacer su mayor contribución para ayudar a resolver este problema.

El AM contiene 95 elementos, entre los que se destaca el alto contenido de magnesio y calcio, junto con elementos traza, que son esenciales para la asimilación de vitaminas y el metabolismo energético.

Además el AM aporta al organismo agua de excelente calidad para una mejor hidratación, diluida adecuadamente. La deficiencia de magnesio y calcio no es exclusiva de los países pobres, también afecta a los países desarrollados, debido a la dieta industrializada y refinada.

4. – Desalinizar el agua a nivel industrial, ¿es una solución viable? ¿Qué consecuencias puede tener sobre la salud en relación a la calidad de agua para el consumo? ¿Y su impacto en el medio ambiente?

Resolver la carencia de agua potable en algunos lugares costeros del planeta con las plantas desalinizadoras de AM tiene un costo elevado por el uso de energía y puede tener además un impacto negativo sobre el medio ambiente, si esta energía se obtiene de la combustión. También hay que considerar el impacto que puede tener el agua de desecho o salmuera que se arroja al mar, como producto de esta práctica.

Por otra parte, la OMS ha llamado la atención sobre el impacto nutricional de beber agua desalinizada, desprovista de minerales. Los estudios en grupos grandes de población muestran una relación significativa entre el consumo de agua de muy baja mineralización y enfermedades crónicas como las cardiovasculares, cáncer, diabetes y osteoporosis.

Proponemos utilizar el agua de mar, sin desalinizar, en las labores domésticas, incluso en agricultura y alimentación; particularmente en lugares donde escasea el agua potable

Llamamos a las universidades y centros de investigación a continuar los trabajos de Rene Quinton y Meinard para rescatar todo el legado de incalculable valor y aplicarlo en la actualidad para el bien común. 

Bienve Morales

Periodista marina, especializada en agua de mar y vida consciente. Directora de Amaresbio

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Botón volver arriba